Llega una de las superlunas del siglo

superluna

Este año se han producido dos superlunas (el 16 de septiembre y el 16 de octubre) y próximamente ocurrirán otras dos: la de este lunes, 14 de noviembre, y otra el 14 de diciembre. Pero, ¿qué es exactamente una superluna?

El investigador Miquel Serra Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias, explica que la Luna orbita alrededor de la Tierra con un periodo de aproximadamente 27 días, pero como durante ese tiempo nuestro planeta también se mueve alrededor del Sol, requiere un poco más de tiempo, y la órbita lunar es de unos 29 días.

Pero además, esta órbita no es circular, sino elíptica, con un punto denominado apogeo donde la Luna está más alejada de la Tierra y otro más cercano llamado perigeo. La superluna ocurre de 3 a 5 veces al año, cuando ese perigeo coincide con la luna llena.

Los científicos han calculado que en el periodo de 5.000 años que va desde 1999 a C. hasta el 3000, la distancia del perigeo lunar habrá variado desde 356.355 a 370.399 km, mientras que el apogeo lunar variará de 404.042 a 406.725 km.

En concreto, este 14 de noviembre la superluna estará a 356.523 km, su distancia más cercana a la Tierra en lo que va de siglo. Aunque esto ocurrirá de día (a las 14:52 h en la Península), el espectáculo astronómico se podrá observar la noche anterior y posterior. No se veía nada parecido desde 1948 y habrá que esperar hasta el 25 de noviembre de 2034 para que se aproxime todavía más, a 356.448 km.

Durante las superlunas, el diámetro de la luna llena puede aumentar hasta en un 14% y su brillo alrededor de un 30%, respecto a una luna llena en el apogeo. Esta diferencia del 30% en el brillo puede ser enmascarada fácilmente por las nubes o la contaminación lumínica de nuestros pueblos y ciudades.

superluna_Ilustración Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC). Fuente Fred Espenak @ astropixels.com.
Mínimo perigeo lunar (distancia Tierra-Luna=356.355 km; tamaño aparente de la Luna=33,5 minutos de arco) y máximo apogeo (distancia Tierra-Luna=406.725 km; tamaño aparente de la Luna=29,4 minutos de arco) en el periodo que va desde los años -1999 a 3000. La diferencia de tamaños aparentes (desde la Tierra) es de un 14%. Ilustración: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC). Fuente: Fred Espenak @ astropixels.com.

En realidad no hay reglas flotando en el cielo para medir los diámetros de la Luna, aunque los científicos sí tienen algunas herramientas para valorarlo. “Calculamos el cambio angular aparente en la luna llena”, señala Serra, quien señala que la diferencia máxima de tamaño angular de la luna llena entre el apogeo y el perigeo (superluna) es de 4 minutos de arco.

“Como referencia podemos tomar el tamaño que ocupa en el cielo nuestro dedo meñique cuando lo observamos con el brazo extendido, que es de sesenta minutos de arco –compara–. En promedio, la luna llena tiene un tamaño angular (diámetro aparente) de 30 minutos de arco: ¡la mitad del dedo meñique!”.

Muy difícil percibir las diferencias

Por tanto, en la situación más favorable, una superluna tendrá un diámetro 4 minutos de arco mayor que una luna llena en el apogeo, es decir, el incremento de diámetro angular de la superluna es de solo la quinceava parte del tamaño angular de nuestro dedo meñique. “Realmente es muy difícil de distinguirlo a simple vista”, reconoce el astrónomo.

A veces se sugiere que el incremento de la atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna durante una superluna podría producir perturbaciones geológicas, como terremotos o tsunamis, pero en realidad ese incremento es demasiado pequeño para causar esos efectos. El único efecto que se puede observar en nuestro planeta es que las mareas sean un poco más vivas de lo habitual, además del espectáculo que supone disfrutar de la Luna en todo su esplendor.

Llega una de las superlunas del siglo

  • imprimir este contenido
  • Facebook
  • Delicious
  • Meneame
  • Arroba

Cada vez que hay luna llena en el perigeo, es decir, cuando nuestro satélite está más cerca de la Tierra, podemos disfrutar de una superluna. La de este 14 de noviembre será especial, porque se situará en su posición más próxima en lo que va de siglo. Hasta 2034 no ocurrirá nada igual.

Más información sobre:
apogeo
Luna
superluna
perigeo

SINC | | 11 noviembre 2016 13:49

<p>Superluna vista el 10 de agosto de 2014 desde el Observatorio del Teide. / Daniel López/IAC</p>

Superluna vista el 10 de agosto de 2014 desde el Observatorio del Teide. / Daniel López/IAC

Este año se han producido dos superlunas (el 16 de septiembre y el 16 de octubre) y próximamente ocurrirán otras dos: la de este lunes, 14 de noviembre, y otra el 14 de diciembre. Pero, ¿qué es exactamente una superluna?

El investigador Miquel Serra Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias, explica que la Luna orbita alrededor de la Tierra con un periodo de aproximadamente 27 días, pero como durante ese tiempo nuestro planeta también se mueve alrededor del Sol, requiere un poco más de tiempo, y la órbita lunar es de unos 29 días.

La superluna no se volverá a acercar tanto a nuestro planeta hasta el año 2034

Pero además, esta órbita no es circular, sino elíptica, con un punto denominado apogeo donde la Luna está más alejada de la Tierra y otro más cercano llamado perigeo. La superluna ocurre de 3 a 5 veces al año, cuando ese perigeo coincide con la luna llena.

Los científicos han calculado que en el periodo de 5.000 años que va desde 1999 a C. hasta el 3000, la distancia del perigeo lunar habrá variado desde 356.355 a 370.399 km, mientras que el apogeo lunar variará de 404.042 a 406.725 km.

En concreto, este 14 de noviembre la superluna estará a 356.523 km, su distancia más cercana a la Tierra en lo que va de siglo. Aunque esto ocurrirá de día (a las 14:52 h en la Península), el espectáculo astronómico se podrá observar la noche anterior y posterior. No se veía nada parecido desde 1948 y habrá que esperar hasta el 25 de noviembre de 2034 para que se aproxime todavía más, a 356.448 km.

Durante las superlunas, el diámetro de la luna llena puede aumentar hasta en un 14% y su brillo alrededor de un 30%, respecto a una luna llena en el apogeo. Esta diferencia del 30% en el brillo puede ser enmascarada fácilmente por las nubes o la contaminación lumínica de nuestros pueblos y ciudades.

superluna_Ilustración Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC). Fuente Fred Espenak @ astropixels.com.

Mínimo perigeo lunar (distancia Tierra-Luna=356.355 km; tamaño aparente de la Luna=33,5 minutos de arco) y máximo apogeo (distancia Tierra-Luna=406.725 km; tamaño aparente de la Luna=29,4 minutos de arco) en el periodo que va desde los años -1999 a 3000. La diferencia de tamaños aparentes (desde la Tierra) es de un 14%. Ilustración: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC). Fuente: Fred Espenak @ astropixels.com.

En realidad no hay reglas flotando en el cielo para medir los diámetros de la Luna, aunque los científicos sí tienen algunas herramientas para valorarlo. “Calculamos el cambio angular aparente en la luna llena”, señala Serra, quien señala que la diferencia máxima de tamaño angular de la luna llena entre el apogeo y el perigeo (superluna) es de 4 minutos de arco.

Durante las superlunas las mareas son más vivas en la Tierra

“Como referencia podemos tomar el tamaño que ocupa en el cielo nuestro dedo meñique cuando lo observamos con el brazo extendido, que es de sesenta minutos de arco –compara–. En promedio, la luna llena tiene un tamaño angular (diámetro aparente) de 30 minutos de arco: ¡la mitad del dedo meñique!”.

Muy difícil percibir las diferencias

Por tanto, en la situación más favorable, una superluna tendrá un diámetro 4 minutos de arco mayor que una luna llena en el apogeo, es decir, el incremento de diámetro angular de la superluna es de solo la quinceava parte del tamaño angular de nuestro dedo meñique. “Realmente es muy difícil de distinguirlo a simple vista”, reconoce el astrónomo.

A veces se sugiere que el incremento de la atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna durante una superluna podría producir perturbaciones geológicas, como terremotos o tsunamis, pero en realidad ese incremento es demasiado pequeño para causar esos efectos. El único efecto que se puede observar en nuestro planeta es que las mareas sean un poco más vivas de lo habitual, además del espectáculo que supone disfrutar de la Luna en todo su esplendor.

Las matemáticas de la superluna

Por definición, se producirá una superluna si la luna llena sucede cerca del perigeo lunar (normalmente a menos de dos días). Matemáticamente, se puede definir la Distancia Relativa entre la luna llena y la Tierra para una órbita determinada (RDfm) como:

RDfm = (Da-Dfm) / (Da-Dp), donde

Da es la distancia Luna-Tierra en el apogeo lunar;

Dp es la distancia Luna-Tierra en el perigeo lunar; y

Dfm es la distancia Luna-Tierra en el momento de la luna Llena.

Una luna llena que coincide con el momento del perigeo tendrá RDfm=1 (como la superluna de este 14 de noviembre y la del 25 de noviembre de 2034), mientras que una luna llena que transcurra en el apogeo tendrá RDfm=0. Por definición, se considera que se produce una superluna si RDfm es igual o mayor que 0,9. En webs especializadas se pueden consultar las fechas.

Fuente: SINC

[useful_banner_manager banners=13 count=1]

TYS MAGAZINE - Anunciantes

Víctor Bouzas Blanco

Licenciado en geografía y Postgrado en Tecnologías Digitales de Documentación Geométrica del CSIC. Especialista en diseño cartográfico y análisis geoespacial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba